¿Existe realmente un mercado para los libros en español en Estados Unidos?

Editorial Alrevés firmó ayer en Chicago un contrato de distribución para nuestros libros en español en Estados Unidos con Independent Publishers Group (IPG). ¿Pero realmente existe un mercado para estos libros en Estados Unidos? La respuesta es sí, pero por razones varias, y en algún caso, distintas a las que uno pueda imaginar.
La demanda de libros (en cualquier formato existente) en español en Estados Unidos no se debe tanto a una creciente masa lectora de hispanos, que también la hay, pero sobre todo se debe a la escasez histórica de literatura escrita en castellano en ese país.
Es decir, el español es el idioma más estudiado en las universidades e institutos norteamericanos desde hace casi dos décadas, sin embargo la mayoría de las bibliotecas de los institutos y universidades aún tienen un número de títulos en francés, alemán o hasta en italiano mayor que en español. Lo mismo ocurre en bibliotecas públicas locales, estatales y federales y en instituciones privadas.
La brecha es cada vez menor, pero aún queda mucho recorrido, y por ende los libros en español tienen en Estados Unidos un mercado no sólo en pleno crecimiento, pero sobre todo muy serio, bien organizado y capacitado para absorber un gran número de ejemplares.
En cuanto al género, me quedó muy claro durante la reunión con IPG que la no-ficción y el ensayo son los que más venden, ya que son este tipo de títulos los que más buscan las bibliotecas e instituciones que he mencionado anteriormente.
En cuanto a la venta directa a lectores en librerías, el crecimiento personal y los libros relacionados con la salud y el bienestar son los que tienen más éxito en castellano. Esto es algo que tampoco me sorprendió teniendo en cuenta que el perfil del lector hispano en Estados Unidos es similar al centroamericano. Consecuentemente, la novela negra y la ficción en castellano serán los géneros más difíciles de introducir. Añadiré que lo mismo ocurre en España, donde una novela si no vende de inmediato tiene los días contados.
En definitiva, firmamos el contrato y nos disponemos a penetrar este mercado, aunque deberemos ser muy pacientes. Nuestros libros no estarán en Estados Unidos hasta el 2013 porque en IPG ya trabajan en el catálogo de finales del 2012 y nosotros ya no estamos a tiempo de entrar. Así de planificado es el mercado estadounidense.

3 comentarios

Archivado bajo para seguir despiertos

3 Respuestas a “¿Existe realmente un mercado para los libros en español en Estados Unidos?

  1. Pingback: ¿Existe realmente un mercado para los libros en español en Estados Unidos? « sobreellibro.com

  2. Definitivamente. Hay una gran población que lee en español en Estados Unidos y una gran comunidad de lectores en potencia. Lamentablemente, no hay casas editoriales que se dediquen de lleno a esta posibilidad y los medios de distribución de esos libros también son reducidos. Es más fácil encontrar títulos traducidos del inglés, y por eso es que muchos de los éxitos del mercado anglosajón también resultan ser los más vendidos en español. Yo creo que el día está a la vuelta de la esquina en que surjirá una historia, un libro, que hable directamente a ese público y que destape ese potencial de lectura de una vez por todas.

  3. Para mi es irónico que en Los Estados Unidos hayan tantas personas de habla hispana que no leen publicaciones en español.

    Cuando yo vivía en Nueva York iba a la biblioteca pública a sacar los libros y novelas que eran populares en ese momento como la del presidente Obama. Las publicaciones en Inglés tenian una lista de espera, pero el mismo título en Español estaba disponible, y siempre era así. No estoy segura si los hispanos prefieren leer en inglés también o prefieren no leer.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s